Mostrando entradas con la etiqueta Ley de la Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de la Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

30 sept 2012

Sin dinero para la Memoria Histórica.

El Gobierno de Mariano Rajoy ha eliminado la partida del presupuesto destinada a la memoria histórica del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Los presupuestos de 2012 ya habían recortado en 3,75 millones de euros esta partida.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) considera que la actitud de todos los gobiernos desde la muerte de Franco hacia las víctimas de la dictadura ha sido "inhumana y maltratadora, por no asistirlas y reparar el daño padecido". Esta organización anuncia que continuará con sus exhumaciones "con o sin ayuda del Gobierno, gracias al compromiso de mucha gente que tiene más sentido de Estado y compromiso con los derechos humanos que el Ejecutivo".

5 may 2011

Gobierno español publica mapa con más de 2.000 fosas comunes del franquismo

La nueva web http://www.memoriahistorica.gob.es/ quiere dar toda la información en el marco de la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007: "A través de este portal, los internautas podrán encontrar toda la información sobre las distintas líneas de trabajo puestas en marcha por el Gobierno de España para, tal y como marca la ley, hacer efectivos los nuevos derechos reconocidos a las víctimas, contribuir a cerrar heridas y eliminar cualquier elemento de división entre los ciudadanos".

El portal ofrece un mapa de las fosas que contiene hasta la fecha más de 2.000 fosas existentes en el territorio español y con información sobre las personas allí enterradas, cuando existen datos sobre las mismas. Las fosas localizadas se clasifican en varias categorías: exhumadas, no intervenidas, desaparecidas y fosas trasladadas al Valle de los Caídos.

Otra se las secciones del portal es la de Archivos con información sobre archivos con documentos relativos a la Guerra Civil, al exilio y a la dictadura y el acceso a los mismos.

25 ene 2010

Caamaño impulsa un mapa de fosas con ocho comunidades, ninguna de ellas gobernadas por el PP.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y representantes de ocho comunidades autónomas, firmaron hoy un convenio para elaborar un mapa de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo , previsto en la Ley de Memoria Histórica de 2007 que, en palabras de titular de Justicia, permitirá a los familiares de represaliados conocer la ubicación de los restos y, a la sociedad en su conjunto, "reflexionar sobre el horror de las guerras y las dictaduras".
Las autonomías que suscribieron la creación de este mapa son País Vasco, Cataluña, Andalucía, Asturias, Cantabria, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.
En los convenios firmados se establece la colaboración de las administraciones autonómicas firmantes para la aportación de datos al citado mapa, previsto en el artículo 12 de la Ley de Memoria, y que podrán consultar todos los ciudadanos que lo deseen, según concretó Caamaño.
Más información

2 nov 2008

El Gobierno autoriza el acceso de investigadores a los libros de defunciones de los Registros Civiles.
Se permitirá el acceso a las libros de defunción del Registro Civil "cuando la petición se enmarque en investigaciones académicas o científicas sobre la guerra civil, el franquismo, el exilio y la transición" o en investigaciones "que hayan obtenido cualquier tipo de apoyo institucional". Así consta en una instrucción del Ministerio de Justicia dirigida a los encargados de los registros civiles con el fin de solventar las dudas que pueda suscitar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Los investigadores podrán obtener notas simples (que tienen sólo carácter informativo, no oficial) siempre que los datos necesarios para la investigación sean abstractos y no identifiquen individualmente a las personas. También se permitirá consultar directamente los libros en el horario que fijen los encargados del Registro, para no interferir en su funcionamiento ordinario.
En todo caso, precisa la instrucción, será la Dirección General de los Registros y del Notariado la encargada de certificar que existe un "interés legítimo" para acceder a los libros de defunción. El texto, elaborado por esta dirección general, pretende hacer compatible la garantía de acceso a los fondos públicos con la necesidad de proteger la integridad de los archivos y dar sólo una "publicidad restringida" cuando se trate de asuntos que afecten a la intimidad personal y familiar "que no deben ser objeto de divulgación indiscriminada".

1 nov 2007

El Congreso aprueba la Ley de Memoria Histórica.
A pesar de las oposiciones del PP y Esquerra Republicana, el Congreso ha aprobado la ley de memoria histórica. Para su aprobación definitiva, la ley pasará al Senado y si no se presentan nuevas enmiendas, podrá entrar en vigor a finales de noviembre o principios de diciembre.

12 oct 2007

Acceso a los Archivos en la Ley de la Memoria Histórica.
La remodelación de la Ley de la Memoria Histórica también ha afectado al capítulo de acceso a los archivos. En la versión anterior de la ley se garantizaba a los interesados y a sus herederos el derecho de acceso a los fondos documentales La ley también se refería a la protección de los autores o a otras personas intervinientes en los hechos o en las actuaciones jurídicas. Para proteger su identidad, los responsables de los archivos sustituirían la entrega de una copia de los documentos por un certificado sobre su contenido.
La nueva versión de la Ley ya no es tan protectora con los autores, no preserva sus identidades, y facilita el acceso a todos los ciudadanos, no sólo a los interesados o herederos:
"1. se garantiza el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos y la obtención de las copias que se soliciten. 2. Lo previsto en el apartado anterior será de aplicación, en sus propios términos, a los archivos privados sostenidos, total o parcialmente, con fondos públicos. 3. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de estos documentos, en particular en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación".