Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la información. Mostrar todas las entradas

25 sept 2012

'El Gobierno se ha olvidado de la transparencia y la ley no está a la altura'

¿Puede aprobarse una Ley de Transparencia sin transparencia? El plazo para la presentación de enmiendas al texto legal que se está tramitando en el Congreso se terminaba hoy y se ha ampliado al 2 de octubre, pero la Coalición pro Acceso ha dado la voz de alarma. A juicio de este colectivo, la ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno nace vieja para los tiempos que corren y es del todo insuficiente.
"La ley no está a la altura. El Ejecutivo se ha centrado en el buen gobierno y se ha olvidado de la transparencia. La ley debería recoger el derecho de toda persona a solicitar cualquier información a cualquier Administración en cualquier formato y no lo hace", asegura Victoria Anderica, investigadora y coordinadora de Access Info Europe.
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Presidencia rechazan estos reproches, argumentan que la ley se ha tramitado tras un proceso de consulta pública en el que se han producido 80.000 intervenciones y que se han introducido 20 cambios en el proyecto de ley tras las sugerencias de los ciudadanos.

22 sept 2012

60 organizaciones denuncian las carencias de la Ley de Transparencia.

Los expertos critican que no se considere un derecho fundamental el acceso a la información. El plazo de enmiendas a la norma finaliza el 25 de septiembre, aunque lo más probable es que se amplíe y que las asociaciones sean invitadas al Congreso para debatir las mejoras.

"El Gobierno analizará cada una de las enmiendas. Esta es una norma nueva, no se trata simplemente de una modificación. Por eso eso el espíritu de la tramitación ha sido la consulta", comenta el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón.
"No es que no queramos cambiar algunas cosas. Es que no podemos. Para que sea considerado un derecho fundamental tendríamos que cambiar la constitución. Lo fundamental es que sea un derecho y no un derecho fundamental".
"Soy absolutamente optimista", asegura Ayllón, "nosotros intentamos con esta ley que haya el mayor número de datos publicados por las administraciones proactivamente. Eso evitaría que el ciudadano tuviese que estar demandando todo el rato información".

19 sept 2012

Los Big data provocan en las compañías una restructuración.

Tendencias emergentes como los 'big data' han provocado una importante restructuración en las prioridades de las compañías, según un nuevo estudio de Ricoh Europe.
Un 91% de los encuestados comenta su preocupación a cerca del creciente volumen de datos a los que debe enfrentarse habitualmente y cómo esto afecta a su capacidad para gestionar los procesos críticos dentro de su compañía.
El 65% de los encuestados afirmó que actualmente está fijando sus objetivos en los procesos documentales críticos de su compañía -los cuales se han casi cuatriplicado respecto al 2009- y el riesgo que éstos suponen para sus negocios.

20 ago 2012

El Cendoj cumple 15 años, con cinco millones de sentencias en su base de datos.

El Centro de Documentación Judicial facilita la jurisprudencia de España en condiciones de igualdad. Cuenta con más de cinco millones de sentencias en su base de datos, de acceso libre y gratuito a través de esta web. Depende del CGPJ y cumple 15 años de funcionamiento.
El acceso a la jurisprudencia de un país no siempre resulta una tarea sencilla, pese a ser información pública que debe ser suministrada en igualdad de condiciones a la ciudadanía, los profesionales jurídicos y las empresas editoriales.
El repositorio de la base de datos es digital y las sentencias son estructuradas con la tecnología XML.
La reutilización de la jurisprudencia es una importante fuente de actividad económica, no en vano España cuenta con más de 72 bases de datos especializadas.

18 ago 2012

Datos históricos de los incendios forestales en España, explicados y analizados en Internet.

Un grupo ciudadano publica una base de datos oficiales de la última década. La información es abierta, accesible y fácil de usar y entender. Tan solo han gastado unos miles de euros, aunque esperan recaudar más.
Con proyectos como éste no solo puede obtenerse información objetiva a partir de los datos oficiales sino además incluir datos que por cualquier razón no se hayan tenido en cuenta. Cualquier persona con conocimientos puede además descargarse la base de datos y analizarla, añadiendo nuevas relaciones o encontrando errores. Los expertos en diversos campos (gobernantes, equipos de emergencia, ecologistas, etcétera) pueden analizarlo todo e investigar según sus áreas de conocimientos. ¿No estaría bien que esto mismo funcionara en otros ámbitos?

13 may 2012

La alquimia de los datos en la red y el reto de convertirlos en estratégicos.

La expansión de las redes sociales está inundando internet de datos dispersos pero potencialmente estratégicos para mejorar la eficiencia de servicios como la sanidad, la banca o la educación y reducir sus costes, ha explicado el director general de EMC Greenplum, Bill Cook. 
Este experto ha destacado el potencial de las nuevas herramientas tecnológicas de análisis que se están utilizando en muchas empresas para transformar los datos que circulan en internet en información "inteligente".
Estas tecnologías combinan adecuadamente la información personal obtenida en redes tan populares como Facebook con las de las empresas, para establecer tendencias, nuevas líneas de negocio o procesos de gestión más eficientes. 
El mundo de las aseguradoras, la banca, las eléctricas, la sanidad, la educación o la seguridad pueden obtener grandes beneficios con estos procesos de "alquimia" para transformar la información dispersa en estratégica, ha asegurado Cook.

29 mar 2012

Obama apuesta por el I+D en Big Data.

Seis agencias de Gobierno de los Estados Unidos gastarán más de 200 millones de dólares en ayudar al Gobierno a organizar y analizar grandes volúmenes de datos digitales.
La "White House Office of Science and Technology Policy's" se centrará en el desarrollo de tecnología punta para recopilar, almacenar y administrar grandes cantidades de datos.
Según la visión de Obama, todo gobierno debería tener una estrategia de ‘Big Data’ para su gestión, proceso e integración. La tecnología debe estar muy presente no sólo en las decisiones estratégicas de las grandes empresas, sino también en las de los gobiernos. Es la única manera de transformar la información en valor para el ciudadano.

¿Qué no sabes muy bien qué es el Big Data? No importa, en este vídeo lo explican:

20 mar 2012

Minería de textos, para extraer oro de la información.

El Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrolla un sistema para obtener información valiosa de manera automática y eficaz, a partir de innumerables documentos generados cotidianamente en las empresas e instituciones
Se dice que hay "oro" escondido en las montañas de documentos que cualquier empresa o institución genera diariamente: información valiosa enterrada en cada texto y que, de ser extraída, serviría, por ejemplo, para hacer análisis de rentabilidad, identificar competencias, monitorear el mercado e, incluso, detectar fraudes.
Sin embargo, leer y analizar esa enorme cantidad de texto en poco tiempo sería, además de tortuoso, humanamente imposible. Por ello, es necesario instrumentar mecanismos que procesen los documentos de manera eficaz y automática. Esto se puede lograr mediante la minería de textos.
Para obtener la información valiosa de las montañas de documentos, la minería de textos pasa, como la minería tradicional, por una serie de etapas.
La minería de textos delimita su yacimiento recopilando los documentos que se quieren procesar, aún cuando no se conozca la información que de ellos se obtendrá.
Segudamente se pre-procesan los documentos para poder manipularlos; primero se estandarizan en un mismo formato electrónico y después, mediante algoritmos, el texto se fragmenta en partes más sencillas. Esto sirve para identificar las palabras representativas o clave de cada documento.
Posteriormente se construyen matrices o tablas y se aplican algoritmos de agrupamiento que, bajo ciertos criterios previamente establecidos, descubren las coincidencias y asociaciones existentes entre las matrices.

28 feb 2012

Empresa británica ofrece acceso al archivo de Twitter con fines comerciales.

La empresa británica DataSift será la primera que ofrece a sus clientes acceso a dos años de archivo de Twitter para hacer análisis de mercado y extraer contenidos de las conversaciones con fines comerciales.
DataSift ofrecerá un software que permitirá a las compañías obtener información sobre tendencias, perfiles de usuarios y otros datos en Twitter.
La principal novedad de este servicio es que la empresa británica ofrecerá acceso a hasta dos años de conversaciones en Twitter -desde enero de 2010-, mientras que hasta ahora las compañías solo podían acceder a 30 días, frente a los 7 días a los que acceden los usuarios.
"Nadie lo ha hecho antes, es un nuevo servicio que ofrecemos. Es un gran desafío tecnológico debido al gran volumen de información que se bombea cada día". La empresa recoge unos 250 millones de tuiteos cada 24 horas, que analiza para extraer contenidos útiles y ordena para beneficio de las empresas.

26 feb 2012

Gestión de datos: el petróleo del siglo XXI.

Un quintillón es un millón de cuatrillones. Una barbaridad de ceros, inaprensible seguramente. Cada día se generan en el mundo 2,5 quintillones de bytes de datos de todo tipo, desde vídeos a tuits, desde noticias a libros. Y esa cifra se multiplica constantemente, sin pausa. Más y más ceros. Nunca se había acumulado tal cantidad de información, pero sobre todo nunca había habido herramientas para ordenar esos datos heterogéneos y dispersos.
La información siempre ha sido poder, pero, ahora, además, se ha convertido en un instrumento de análisis predictivo con enormes posibilidades... comerciales y sociales.
Solo en IBM, doscientos matemáticos trabajan en generar algoritmos y «modelizar» negocios para hacerlos más rentables. Filtran miles de variables y millones de datos para gestionar mejor el movimiento de mercancías, el tráfico de una ciudad, la actividad de los empleados en el zoo de Cincinnati (un ejemplo real)... La mayoría de esos matemáticos viven en la India
Pablo Rodríguez, director de investigación de Telefónica Digital, dijo en el contexto del último FICOD que habría que construir refinerías para gestionar los datos, el nuevo petróleo del siglo XXI. La imagen es tan poderosa que da idea de las expectativas que manejan empresas y administraciones.

12 feb 2012

Los datos como una de las bellas artes.

Vivimos rodeados por un alud de datos y estadísticas que a menudo resultan incomprensibles y provocan en el usuario confusión. En contra de todo esto lucha Bestiario, un colectivo que desde hace siete años trabaja para proporcionar soluciones creativas e innovadoras que permitan visualizar la información y poder utilizarla de modo eficaz en ámbitos muy diversos.
"Una base de datos es como un libro, admite múltiples interpretaciones. Los datos tienen estructuras fascinantes, que acaban indicando la estética de su visualización, aunque la mejor es siempre la que no se nota, la que está al servicio de la información y del receptor".
De estas consideraciones nació Quadrigram, un lenguaje de programación visual revolucionario, que será una de las 10 herramientas, la única europea, que se presentará en la prestigiosa Strata Conference, que se celebra en San Francisco dentro de dos semanas.

9 feb 2012

"Los datos digitales son un tesoro escondido de nuestras empresas y administraciones".

Entrevista a Josep Cobarsí-Morales, que dirige el grado de Información y Documentación de la Universitat Oberta de Catalunya.
¿Cuál es el panorama de nuestras organizaciones respecto a la información? ¿Disponen de la información adecuada en estos tiempos de crisis?
En términos generales, nuestras empresas y administraciones públicas disponen de servicios y sistemas de información pensados para “automatizar” sus actividades rutinarias. Pero utilizar la gestión de la información como palanca transformadora más allá de lo cotidiano es una cuestión cada vez más acuciante para salir con éxito de la actual situación de crisis. Y es un desafío apenas abordado. Porque a menudo pensamos en la información como si estuviéramos todavía a finales del siglo pasado, pero el entorno ha cambiado muy rápidamente y debemos aprovechar las oportunidades.
¿Qué tipo de oportunidades debemos aprovechar?
Los datos acumulados por nuestras empresas son un tesoro oculto. Hay una auténtica eclosión de datos digitales generados por la actividad cotidiana y el uso de las redes (registros de pedidos en bases de datos, logs de visitas en los portales corporativos, grabaciones de atención a los clientes, etc.). A día de hoy es tecnológicamente factible cruzar esa multitud de datos (Big Data), explorarlos, vincularlos, resumirlos y presentarlos. Ese nuevo tratamiento abriría posibilidades insospechadas.

¿Los datos que acumulan las administraciones públicas son también un tesoro por desvelar?
Efectivamente, la multitud de datos acumulados por las administraciones públicas, adecuadamente tratados y publicados, pueden ser de utilidad para quién quiera emprender un negocio o mejorar el suyo en un determinado entorno geográfico.
¿La proliferación de nombres en este ámbito no puede desorientar a los directivos de las organizaciones?
Y podríamos añadir todavía más perfiles: content curator, community manager, etc. Unos se consolidarán y otros pasarán. Tengamos en cuenta que la gestión de información es una disciplina reciente, creada al hilo de los cambios tecnológicos y sociales de principios del siglo XXI.

23 ene 2012

El acceso a la información, "talón de Aquiles" de las empresas españolas.

En medio de la denominada "era de la información", todavía hay momentos en que falla, como la comunicación corporativa, donde solo un 35% de los datos de una empresa están a disposición de los trabajadores.
Casi ocho de cada diez empresas creen que sus datos no son totalmente fiables y que se necesita información más exacta para tomar decisiones más inteligentes. Esta falta de confianza en la información corporativa se debe principalmente a la escasa precisión de los datos dentro de la empresa y la incapacidad para acceder a ellos.

14 dic 2011

Las empresas europeas desconocen cómo sacar el máximo partido de su información.

Un estudio realizado por Iron Mountain revela que las empresas europeas desconocen cómo sacar el máximo partido de su información. Las cifras españolas muestran que solo el 34% de las empresas reconoce que aprovechar la información es fundamental para el éxito del negocio. Tampoco es tranquilizador que el 36% de las compañías europeas, confíe la gestión de la información a departamentos que no tienen la experiencia suficiente en la materia. 
Según la encuesta realizada, la responsabilidad de conservar y recuperar la documentación de la empresa reside en los office managers en un 22%, mientras que en el 14% de los casos la gestión tanto de la información física como digital recae en el departamento de informática.
 “A menudo, vemos que la responsabilidad de gestionar la información recae en departamentos que quizás no tengan la experiencia necesaria para su gestión. Esto hace que sea muy difícil la introducción de políticas y procesos consistentes, esenciales para hacer posible el acceso a la información y un uso eficiente de la misma que favorezca la buena marcha del negocio", afirma Ignacio Chico, Director General de Iron Mountain en España.

17 nov 2011

Derecho a la información publica es mayormente ignorado.

Más de 5.300 millones de personas en más de 100 países tienen hoy, al menos en los papeles, derecho a solicitar a las autoridades información pública sobre diversos aspectos de gobierno.
Sin embargo, más de la mitad de los países que cuentan con estas leyes no las hacen cumplir, según determinó la Associated Press en el primer estudio mundial del funcionamiento de esta legislación.
Reporteros de la AP, con la supervisión de expertos, solicitaron a autoridades de la Unión Europea y de otros 105 países donde hay leyes o normas constitucionales que otorgan el derecho a obtener información pública que se les respondieran preguntas sobre arrestos y sentencias relacionadas con el terrorismo.
Sólo 14 países respondieron a cabalidad en el plazo fijado.
"Tener una ley que no es obedecida es casi peor que no tener ley alguna", dijo Daniel Metcalf, quien fue durante 25 años la principal autoridad de la Libertad de Información en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

8 nov 2011

Reutilización de la información para el ámbito del sector público estatal.

Aparece publicado en el BOE el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal.
Este Real decreto se enmarca en el conjunto de medidas que constituyen la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2, que prevé entre sus medidas normativas el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, al objeto de detallar para el ámbito del sector público estatal las disposiciones de esta Ley, promoviendo y facilitando al máximo la puesta a disposición de la información del sector público. 
En concreto, el Real Decreto trata de lo relativo al régimen jurídico de la reutilización, las obligaciones del sector público estatal, las modalidades de reutilización de los documentos reutilizables y el régimen aplicable a documentos reutilizables sujetos a derechos de propiedad intelectual o que contengan datos personales

27 oct 2011

El censo, en la 'nube' y geolocalizado.

Cada 10 años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta a los residentes (y edificios) en España; es decir, elabora el censo. Hace 10 años, el último recuento fue casi artesanal, con encuestadores que recorrieron el país carpeta en mano. El actual, que arrancó en septiembre, se hará en tiempo real, con terminales móviles conectados a Internet, localización geográfica por GPS y datos cruzados entre diferentes bases de datos estatales.
Aunque no se pondrá a disposición pública hasta finales de 2012 o principios de 2013, el censo que arrancó en septiembre será, sin duda, el más avanzado desde un punto de vista tecnológico. En primer lugar, porque se desarrollará en tiempo real y en segundo lugar por su afán de ubicar en puntos exactos de mapas -direcciones postales en forma de coordenadas- a toda la población española. Si los datos, y qué parte, serán fácilmente accesibles para los ciudadanos es todavía un interrogante.

28 jun 2011

Volumen de información alcanzará los 1,8 zettabytes en 2011.

EMC Corporation acaba de publicar los resultados del estudio de IDC Digital Universe, "Extracting Value from Chaos", en el que se llega a la conclusión de que la información digital en el mundo crece más del doble cada dos años, llegando a la colosal cifra de 1,8 zettabytes creados y replicados en 2011.
El crecimiento masivo de servidores, archivos y gestión de datos no logra mantener el ritmo del crecimiento de personal: IDC señala que las habilidades, experiencia y recursos para gestionar la avalancha de datos y recursos sencillamente no sigue el ritmo de crecimiento de otras áreas.
Durante la próxima década (antes de 2020), los departamentos de TI de todo el mundo experimentarán un crecimiento de:
- 10 veces el número de servidores (virtuales y físicos).
- 50 veces la cantidad de información a gestionar.
- 75 veces el número de archivos o contenedores que encapsulan la información en el universo digital, que crece incluso más rápido que la propia información, como cada vez más los sistemas integrados tales como sensores en prendas de vestir, en puentes o en dispositivos médicos.
- 1,5 veces el número de profesionales de TI disponibles para gestionar este volumen.

10 may 2011

A finales de año habrá 300 trillones de archivos

La cantidad de datos almacenados en todo el mundo crece de manera constante y eso será un reto importante para las empresas. Al menos es lo que ha asegurado Joe Tucci, presidente y CEO de EMC.
El máximo responsable de EMC ha dicho que desde ahora a 2020 los datos crecerán desde los 1,2ZB a los 35ZB, y que el 90% de la información que se creará para entonces será desestructurada. Tucci también reconoce que junto con los enormes crecimientos y la caída de los presupuestos de TI, la seguridad de los datos es otro elemento al que se enfrentan las empresas.
Tucci no sólo cree que la nube es “potencialmente más segura”, sino que es “el mayor cambio dentro de la industria” y que las empresas continuarán moviéndose hacia las nubes públicas y las privadas.

16 mar 2011

Escriben información, como la que usan los ordenadores, en una molécula.
Un estudio internacional en el que ha colaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado escribir información, en forma de ceros y unos, como la que se usa en los ordenadores, sobre una superficie cubierta de moléculas magnéticas.
Según ha señalado el CSIC, los resultados de esta investigación, publicados en la revista 'Nature Communications', "constituyen un avance en el camino hacia el almacenamiento de datos a gran escala".
"En los ordenadores, los discos duros almacenan datos codificando ceros y unos mediante magnetismo en pequeños sectores de superficie. Hacer lo mismo a escala atómica supondría multiplicar la capacidad de almacenamiento en millones de veces, reducir el gasto de energía del ordenador y aumentar la velocidad de lectura y escritura".
Más información