22 sept 2010

Catalogan miles de documentos de la Revolución Mexicana.
Más de tres mil expedientes que dan cuenta sobre las diferentes etapas de la Revolución Mexicana, desarrolladas de 1900 a 1917 en el sur de Chihuahua, fueron catalogados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta); entre los documentos inventariados destaca la correspondencia sostenida, en plena efervescencia revolucionaria, entre diversos jefes militares de la División del Norte que encabezó Francisco Villa.
Más información
El Gobierno remite al Archivo de Salamanca el caso de los 'papeles perdidos' de la cárcel de Cádiz.
En agosto de este año, el Ministerio de Interior traspasa al Archivo Histórico Provincial de Cádiz 12.300 expedientes de tres prisiones (Jerez, El Puerto y San Roque), de entre los cuales aproximadamente un 50% corresponden a causas relacionadas con la represión franquista.
Pocos días después, José Manuel Cano, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, anuncia públicamente que posee esa documentación, ya que la encontró «en la calle, hace años, tirada como si fuera basura». Añade que su intención es hacérsela llegar directamente a los familiares.
De inmediato, intelectuales, historiadores, profesores universitarios y destacadas personalidades del mundo de la investigación de la Guerra Civil y el Franquismo, se movilizan. «Independientemente de cómo haya llegado a las manos de un particular, su propietario legítimo es el Ministerio del Interior». Así que solicitan a la Delegación del Gobierno en Andalucía «una intervención inmediata y decidida, para cumplir las funciones que se espera que ejerza: custodiar los bienes públicos».

La respuesta les ha dejado estupefactos...
«Hubiera sido menos extraño que nos contestaran con una receta de cocina». El historiador José Luis Gutiérrez Molina agota el catálogo de adjetivos para referirse al documento que recibieron ayer de la Secretaría General del Gobierno en Andalucía: «Absurda, ridícula, surrealista, disparatada, incoherente...»
El texto dice: «En relación a su escrito (...) en el que nos solicitaban la recuperación de la documentación de la cárcel de Cádiz y su depósito en el Archivo Histórico Provincial (...) hemos dado traslado del mismo al Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil».
Más información
Catalunya creará la Autoridad de Protección de Datos.
El Parlament ha aprobado la creación de la Autoridad de Protección de Datos de Catalunya (APDC).
El nuevo ente, que sustituye a la Agencia Catalana de Protección de Datos, está diseñado para que tenga mayor independencia del Govern que su antecesor, tiene por objetivo garantizar los derechos a la protección de los datos personales y de acceso a la información vinculada a estos datos.
Aparte de velar por la legislación relativa a este sector, la APDC podrá inspeccionar, atender quejas y denuncias, requerir actuaciones para que se cumpla la ley y sancionar cuando se incumplan las normativas.
Más información

21 sept 2010

Los Archivos de Estados Unidos lanzan DocsTeach.org
Profesores, estudiantes y aficionados a la historia americana tomen nota: los archivos nacionales tiene un nuevo sitio para explorar sus documentos. DocsTeach.org pone online miles de documentos como mapas, fotografías, cartas, gráficos, audio y vídeo.
El sitio está organizado en 2 grandes áreas: actividades, destinadas al profesorado y clasificadas por épocas, y documentos, que permite buscar entre más de 3.000 documentos.
A un golpe de ratón podemos consultar la escritura de la propiedad de Robert e. Lee o una fotografía de la infancia de Franklin D. Roosevelt.
Visitar DocsTeach.org
El semen era la mejor tinta invisible de principios del siglo XX.
La inteligencia británica hizo un descubrimiento muy sorprendente durante la Primera Guerra Mundial: el semen se puede emplear como tinta invisible. Esta información aparece en el libro "MI6: La historia del Servicio Secreto de Inteligencia entre 1909 y 1949", que ha publicado el profesor Keith Jeffery recientemente. Según el investigador, los archivos del Servicio Secreto de Inteligencia son una verdadera mina en cuanto a material histórico.
Una parte sustancial de los archivos ha sido destruida con los años, pero Jeffery cree que hay suficiente información para contar historias reales, de gente común y corriente que ha llevado a cabo acciones realmente valientes.

Entre las historias que desvela el libro está la de la tinta invisible...
Walter Kirke era el máximo responsable de la inteligencia militar británica en Francia y fue el oficial que escribió en su diario en junio de 1915 que Mansfield Cumming, el jefe de la inteligencia británica, estaba muy interesado en unas investigaciones que se estaban desarrollando en la Universidad de Londres para conseguir tinta invisible.
En el diario, también hay una entrada de octubre de ese mismo año en la que Kirke aseguraba que "Cumming decía que el semen era la mejor tinta invisible", pues habían descubierto que no reaccionaba a los métodos de detección de principios del siglo XXI, como los vapores de yodo, y "podía leerse perfectamente".
Más información
El Catastro publica en internet los valores actualizados de 500.000 inmuebles.
Los titulares del medio millón de inmuebles inscritos en el Catastro pueden obtener desde el pasado 15 de septiembre la notificación electrónica de los nuevos valores catastrales de sus inmuebles, los cuales serán efectivos a partir del próximo 1 de enero, a través de Internet, en la dirección https://www.sedecatastro.gob.es/, informó el Ministerio de Economía y Hacienda.
El objetivo de esta iniciativa es que el sistema de notificación electrónica sea de uso preferente frente al tradicional reparto de notificaciones catastrales por correo certificado, que, en ocasiones, exige al ciudadano acudir personalmente a la oficina de Correos.
Más información
El cloud computing choca con la legislación europea.
Las compañías de almacenamiento y servicios online que desarrollan aplicaciones para «cloud computing» están inmersas en una carrera por ofrecer las mejores soluciones para empresas y particulares.
Los países miembro de la UE particularmente, pero también otros países del entorno, tienen leyes muy restrictivas con la protección de datos. Es por este motivo por el que los analistas prevén una implantación de la nube más lenta y menos profunda en los países europeos.
Según el «New York Times», las compañías están tomando dos caminos para solucionar este inconveniente: por un lado intentan presionar a los gobiernos, mediante lobbying para que adapten las leyes a mecanismos de protección de datos menos estrictos, y por el otro se investiga con métodos que permitan funcionar a los servicios de «cloud computing» sin que los datos privados se vean comprometidos.
Más información

20 sept 2010

El Archivo militar de Praga será transformado en albergue estudiantil.
El Archivo Militar Histórico de Praga busca trasladarse pronto a un nuevo sitio. Su actual sede, el edificio barroco de Invalidovna de mediados del siglo XVIII, está en muy mal estado técnico desde hace tiempo y necesitaría una reconstrucción general.
El aspecto del inmueble empeoró más todavía a causa de las inundaciones que azotaron a la capital checa en agosto de 2002. Y es que el Archivo se encuentra situado en el barrio capitalino de Karlín, uno de los más afectados por las riadas.
El agua hizo desaparecer los sellos en una gran parte de las actas y también fueron dañadas las escrituras hechas con tinta.
"Durante las inundaciones del año 2002 hemos logrado salvar ante el desastre total más de 16.500 cajas con un sinnúmero de legajos. De esta cantidad ha sido restaurado hasta el presente entre el 60 y el 70 por ciento de los documentos”.
Para no exponer los documentos del Archivo Militar al peligro de que puedan ser afectados por nuevas inundaciones, fue decidido trasladar su sede a un edificio que forma parte del cuartel militar de Ruzyně, cerca del aeropuerto internacional de Praga. Los trabajos de readaptación del inmueble para las necesidades del archivo deberían ser iniciados a principios del próximo año.
Más información
Duran i Lleida, por la solución del conflicto del Archivo
El secretario general de Convergència i Unió, Josep Antoni Duran i Lleida, aseguró en Zaragoza hace unos días que si esta formación política tiene responsabilidades de Gobierno tras las elecciones catalanas, intentará solucionar el conflicto del Archivo de la Corona de Aragón. Para el dirigente nacionalista la reclamación de Aragón es "justa" y apuesta por la "unidad de la colección" a través de la figura del Patronato en el que están representados todos los territorios de la antigua Corona.
Más información
Google podría detectar la frustración de sus usuarios.
Afortunadamente, el buscador no cuenta con una web cam que analice nuestro lenguaje corporal. Sin embargo, podría ser capaz de percibir si un usuario está encontrando lo que busca a partir de ciertos comportamientos.
El equipo de Experiencia de Usuario comenzó un estudio con un grupo de 23 usuarios para encontrar "las señales de comportamiento que sugieren que un usuario está teniendo problemas con una búsqueda".
Estas señales son: "consultas formuladas como pregunta, utilización de los elementos de búsqueda avanzada, estar más tiempo de lo normal en una página de resultados, introducir la consulta más larga en medio de la sesión y pasar más tiempo, proporcionalmente, en las páginas de resultados".
Más información
El diario de Jackie Kennedy llega a Twitter 50 años después.
Los usuarios de Twitter pueden comprobar desde hoy cómo habría relatado Jacqueline Kennedy la campaña electoral de su marido en 1960, si hubiera tenido una cuenta en la red social, gracias a una iniciativa de la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy.
"Por primera vez desde que Jack y yo estamos casados, no he podido estar con él mientras hace campaña", reza el primer mensaje publicado en la cuenta, bajo el nombre de "@jbk1960".
La cuenta de Twitter, que contaba con más de 250 seguidores horas después de su activación, es una iniciativa que reconstruye los acontecimientos de la histórica carrera presidencial y es seguida por más de 3.600 usuarios.
Las palomas mensajeras son más rápidas que la banda ancha.
Mientras que la banda ancha es el más moderno de los sistemas de comunicación, puede resultar peor que otros tan clásicos como las palomas mensajeras en ciertas zonas rurales, según ha revelado un estudio elaborado en la Gran Bretaña rural.
Se comprobó quién era más rápido en la transmisión de un archivo de 300 MB, las palomas mensajeras o la conexión de banda ancha. Diez palomas mensajeras cargadas con dispositivos USB partieron desde una granja en el condado de Yorkshire, en el norte de Inglaterra; al mismo tiempo, se comenzó la descarga de un vídeo de cinco minutos.
Una hora y cuarto después, mientras que apenas la cuarta parte del archivo había sido descargado, las palomas mensajeras habían llevado las memorias a su destino, Skegness, situado a unos 120 kilómetros de la granja de la que partieron.
Más información
Palabras que recuperan vídeos.
La corporación tecnológica vasca Tecnalia ha decidido desarrollar un potente buscador de archivos multimedia que permitirá a los profesionales recuperar cualquier vídeo a través de palabras incluídas en el documento y les facilitará la posibilidad de navegar por extensas bases de datos audiovisuales.
"El programa está preparado para que al introducir las palabras claves, se localice el fragmento exacto para ser visualizado".
No sólo los vídeos son objeto de búsqueda de esta aplicación, puesto que los profesionales del mundo de la publicidad pueden hallar las fotografías que requieran para completar sus bases de datos.

19 sept 2010

El terrible "efecto dominó".
Es uno de los desastres más comunes en un archivo, un fallo en una estantería, generalmente la última, se desploma y se precipita sobre la siguiente, produciendo el "efecto dominó".

Aquí tenéis una imagen de cómo quedó un archivo de historias clínicas en Navarra.

¿Y cuál es la causa del desplome? pues a veces la estantería estaba mal anclada, tenía un peso excesivo, o incluso, como en este vídeo, puede deberse a otras causas...
Luchando contra el hongo 'comefilms'.
Un mundo sin archivos cinematográficos sería un mundo casi sin memoria. Y ese apocalíptico escenario es el que pintaron algunos medios británicos tras la presentación en la reunión de otoño de la Sociedad de Microbiología General de Reino Unido de un pequeño estudio titulado Colonización fúngica y contaminación de las películas cinematográficas: implicaciones para las películas y los archiveros. Los especialistas liderados por Joanna Verran, de la Universidad Metropolitana de Manchester, concluían que había una necesidad de detectar la contaminación por hongos en las películas, analizar la presencia de esporas viables y "realizar recomendaciones para el manejo seguro por parte de los archiveros de películas".
El equipo estudió una serie de películas contaminadas que le había suministrado el archivo de su universidad, el North West Film Archive, y observó que estaban repletas de hongos, sobre todo de la familia de los Aspergillus y Penicillium, muy comunes. Pero, en algunos casos, el número de esporas excedía los niveles seguros de exposición para los humanos.

"El problema no lo tenemos en España"
Hace un lustro que la Filmoteca Española, junto con la Universidad Complutense y el CSIC, estableció las pautas necesarias para evitar la contaminación de películas. Se trata de un esfuerzo que culminará en 2012 cuando se concluyan las obras del archivo de la Ciudad de la Imagen, en Pozuelo de Alarcón (Madrid). "Las obras van a buen ritmo", confirma el profesor del Instituto de Polímeros del CSIC Fernando Catalina, que considera que el traslado de los archivos de la Filmoteca a estas nuevas instalaciones "va a garantizar la conservación de los originales".
Más información
Segorbe reclama documentos históricos al archivo del Reino de Valencia.
El Ayuntamiento de Segorbe continúa a la espera de que el Ministerio de Cultura devuelva a la localidad una documentación histórica perteneciente a la capital del Palancia y actualmente está conservada entre los Fondos del Archivo del Reino de Valencia desde que fueron "cedidos" durante la Guerra Civil. Y es que, ya son más de 13 los años que hace desde que el consistorio comenzase esta andadura de recuperación de los valiosos documentos y que, a día de hoy, todavía no se han devuelto a su lugar de origen.
Más información
El archivo secreto del Vaticano.
La historia del Archivo Secreto Vaticano ha sido azarosa desde su fundación en 1610. Durante décadas los robos fueron el principal problema, como prueba un edicto del cardenal Camarlengo Giovanni Battista Spinola de principios del XVIII en el que insta a los «libreros, orfebres, encuadernadores y otros artesanos» a que notifiquen y no manipulen «los libros o escrituras» que tuviesen. Éstos hacían negocio con la venta de los documentos robados. Más dañino que los ladrones fue Napoleón, quien tras tomar Roma se llevó a París en 1810 todos los fondos del Archivo Secreto Vaticano. Aunque volvieron a la Santa Sede cinco años después, grande fue el daño inflingido y muchos los escritos sustraídos o perdidos.

El Archivo Vaticano cuenta con ochenta y cinco kilómetros lineales de estanterías, documentos que datan desde el siglo VIII y un seguimiento detallado y continuo desde hace más de 800 años de la situación eclesiástica y del mundo. Bien lo saben los 1.500 investigadores de todas las nacionalidades que, cada año, solicitan una autorización para poder sumergirse en sus vastos fondos.

A diferencia de los archivos de otros Estados, que van permitiendo la consulta de sus documentos por bloques de lustros o décadas, esta institución vaticana mide el tiempo por el período que cada Papa ocupa el solio pontificio. «Benedicto XVI abrió el acceso a todos nuestros fondos de Pío XI, que abarcan de 1922 a 1939. La siguiente etapa, la de Pío XII, es más larga y extensa, va desde 1939 hasta 1958. Se trata de millones de documentos que hace falta catalogar, numerar e inventariar. Nuestros recursos son limitados, por lo que todavía nos llevará unos 5 años terminar todo el trabajo», explica Sergio Pagano, prefecto del Archivo Secreto Vaticano.
Más información
Cinco joyas para cinco archivos.
Los archiveros son los guardianes de la memoria y aman los documentos y los legajos por encima de casi todas las cosas. Una partida de nacimiento o un testamento son escritos corrientes hoy en día, pero si tienen más de cinco siglos son verdaderas joyas y como tal son tratadas y guardadas. O sea, en cajas especiales de conservación, envueltos en papeles no ácidos, a 19 grados de temperatura y un 40% de humedad. Las estanterías donde se custodian se han fabricado para aguantar altas temperaturas, pero se teme más a los bomberos y su agua que al fuego y, por lo tanto, las instalaciones de detección y extinción de incendios son especiales y utilizan gas.
En Vitoria existen cinco instituciones que desde distintos orígenes han archivado y catalogado todo tipo de soportes documentales. Juntos conforman el puzzle de la memoria histórica. Son el archivo municipal, el foral, el histórico provincial, el diocesano y la Fundación Sancho el Sabio, dependiente de la Caja Vital. ¿Cuál es el documento más antiguo que custodian? la respuesta está llena de sorpresas...
Más información
Cien presos accederán a datos personales de millones de trabajadores.
Según publica La Gaceta, el pasado 7 de junio la secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, firmó con el secretario general del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), Juan Pedro Serrano Arroyo, un convenio de colaboración por el que hasta 100 condenados que cumplan su condena realizando trabajo en beneficio de la comunidad trabajarán para el organismo adscrito al Ministerio de Trabajo.
Los puestos de trabajo ofertados para la población reclusa que se acoja a esta modalidad de cumplimiento de condena, según el anexo del convenio, son: “ordenanza, archivo, recepción de documentación de contenido jurídico, ordenación, clasificación y reparto; colaboración en la grabación de datos de expedientes y en la instrucción de los mismos”.
Tales funciones incluyen el acceso a la base de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social y a los datos del Registro Mercantil.

18 sept 2010

Archiveros franceses se manifiestan contra el proyecto del museo histórico.
Los archiveros protestan contra la creación de un museo centrado en la historia del país, que está previsto en el antiguo barrio judío de París, el Marais, en el local actual del Archivo Nacional.
El personal del Archivo ha ocupado la sede del Archivo y amenazan con una huelga el 24 de septiembre. Explican que no hay sitio para compartir con otra institución, que piensa ocupar 10.000 metros cuadrados, y que la decisión del presidente de instalar el museo en el Hôtel de Soubise ha sido totalmente arbitraria.
Más información